EN QUE CONSISTIERON LAS REFORMAS AGRARIAS DE 1992
EL 1º de noviembre de 1991 el presidente Salinas envió un proyecto de reformas del artículo 27 constitucional que se centro en los siguientes principios:
Promover la justicia y la libertad en el campo.
Proteger el ejido.
Que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio.
Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.
Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.
Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creando tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.
Comprometer recursos presupuestales a crecientes al campo, para evitar la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio rural.
Se crea el seguro ejidatario.
Se creará el fondo para empresas de solidaridad.
Resolver la cartera vencida con el banrural y aumentar los financiamientos al campo.
La reforma al artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, fue seguida por la promulgación de dos ordenamientos fundamentales:
La ley agraria y la ley orgánica de los tribunales agrarios, ambos publicados en el diario oficial de la federación el 26 de febrero de 1992. La primera determinó la creación de la procuraduría agraria (P A), como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y la transformación del registro agrario nacional (R A N), en un órgano desconcentrado de la secretaría de la reforma agraria (S R A), mediante la segunda se crearon los tribunales agrarios, como órganos federales dotados de plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional. La ley agraria fue reformada y adicionada por decreto publicado el 9 de julio de 1993, fecha en que también se publicaron las reformas y adiciones a la ley orgánica de los tribunales agrarios.
En dar al estado nuevas responsabilidades en el campo económico y social, El poder público quedo encargado de dar a la nación una nueva estructura agraria y como consecuencia, un nuevo orden económico.
reformas de 1992
Cuadro sinoptico de las reformas de 1992
DATOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN ANALIZADA
| ||||||||
Argentina |
Promulgación
|
Forma de gobierno
|
Población indígena
|
Titular del derecho
|
Convenio 107 (1957)
|
Convenio 169 (1989)
|
Jerarquía de Convenios internacionales
|
Órganos competentes
|
22/8/1994
|
republicana federal
(art. 1)
|
800.000 indígenas, 22 pueblos, 2 % de la población
|
pueblos indígenas argentinos, comunidades
|
h
ratificado 18/1/1960, renunciado el 3/7/2000
|
h
ratificado
3/7/2000
|
h
Rango superior a leyes (art. 75, inciso 22)
|
Congreso nacional y provincias (art. 75, inciso 17; 121; 123; 123)
| |
Belice |
21/9/1981
|
Sovereign democratic State; Estado democrático soberano (art. 1)
|
Diversos grupos mayas:
20.000, con garífunas 37.000, cerca de 15 por ciento de la población
| no figura | no ratificado | no ratificado | sólo se menciona respeto a derecho interactional y obligaciones de contrato (preámbulo) | Para violación de Derechos Humanos existe un Ombudsman (Ombudsman Act núm. 7 – 1994 |
Bolivia | 2/2/1967, varias veces modificada, importantes reformas el 6/2/1995 | República unitaria, democrática, representativa (art. 1) | 35 grupos, entre 4,5 y 5,8 millones indígenas,entre 55 y 70 por ciento se autoidentifican (2001) |
pueblos indígenas,comunidades andinas y campesinas, comunidades indígenas y campesinas, comunidades campesinas, el campesino, asociaciones y sindicatos campesinos
|
h
ratificado el 12/1/1965, renunciado el 11/12/91 |
h
ratificado el 11/12/1991 | no figura (cf. art. 59, 12) |
h
para cualquier violación deDerechosHumanos: Defensor del Pueblo (arts. 127-131) |
Brasil |
5/10/1988, modificada mediante enmienda constitucional núm. 1/92 a 38/2002 y enmienda constitucional de revisión núm. a 6/94
|
República Federativa del Brasil (art. 1)
|
218 pueblos347.0000.22% (2000)
| indios, indígenas, culturas y étnicas |
h
ratificado el 18/6/1965, renunciado el 25/07/02 |
h
ratificado el 25/07/02 | Sólo reconocimiento de tratados internacionales (art. 5, 2) |
Ministerio Público (arts. 129, V; 232)Congreso (arts. 20; 22, XIV; 49, XVI; 176,1°; 231)Jueces Federales (art. 109, XI), Justicia Militar (art. 124)
|
Chile |
11/3/1981 reformada en varias ocasiones, en especial 17/8/1989
| Estado unitario (art. 3), República democrática (art. 4) |
Entre 1 y 1,7 millones, 7 a 13 %), datos del 2000
| no figura | no ratificado | no ratificado | no se especifica (art. 5) | no figura |
Colombia
|
4/7/1991
|
Estado social de derecho organizado en República unitaria, descentralizada (art. 1)
|
701.860indígenas, 83 grupos étnicos, 1.5 % (1997)
| grupos étnicos, comunidades indígenas, pueblos indígenas, territorios indígenas, resguardos, entidades territoriales indígenas, |
h
ratificado el 4/3/1969, renunciado 7/8/1991 |
h
ratificado el 7/8/1991 |
h
Tratados y convenios internacionales prevalecen en el orden interno, también en materia laboral (arts. 53; 93
|
h
Congreso (art. 357) Comisión deOrdenamiento(art. transit. 38) Gobierno (art. 329; art. transit. 56)
|
Costa Rica |
7/11/1949 con varias reformas
| República democrática, libre e independiente (art. 1) | 63,876 indígenas, 8 pueblos, 1,7 % (2000) | no figura |
h
ratificado el 4/5/1959, renunciado el 2/4/1993 |
h
ratificado el 2/4/1993 |
h
autoridad superior a las leyes
(art. 7) | no figura |
Ecuador | 10/8/1998 | Estado social de derecho, unitario, pluricultural y multiétnico; gobierno republicano, presidencial (art. 1) |
13 nacionalidades y 14 pueblos; 4,2 millones35 % (2000)
| pueblos, etnias, pueblos indígenas, pueblo ancestral ecuatoriano, comunidades indígenas, nacionalidades de raíces ancestrales, organizaciones indígenas afroecuatorianos |
h
ratificado el 3/10/1969, renunciado 15/5/98
|
h
ratificado el 15/5/98 |
h
(arts. 18; 163) |
h
el estado (arts. 1; 3; 44; 62; 69; 80; 84 ), los ciudadanos (art. 97, 19°, 20°),defensores públicos (art. 24, 10°),Congreso (art. 161, 5°)
|
El Salvador |
20/12/1983 con reformas de 31/10/1991 y 30/1/1992
| Gobierno republicano, democrático y representativo (art. 85) |
3 grupos,
732.000 indígenas, 12 % (1999) | no figura |
h
ratificado el 18/11/1958 | no ratificado |
h
tratado prevalece sobre la ley
(art. 144) | no figura |
Guatemala |
14/1/1986
| Gobierno republicano, democrático y representativo (art. 140) |
23 grupos4.945 millones, 48.01 % (1994), otras estimaciones llegan hasta 70 %
|
grupos étnicos, grupos indígenas de ascendencia maya, cooperativas agrícolas indígenas,comunidades indígenas, población indígena lenguas vernáculas
| no ratificado |
h
ratificado el 5/6/1996 |
h
preeminencia del derecho internacional | no figura |
Guayana Francesa |
4/10/1958Constitución de la República Francesa
|
Francia es una República indivisible, laica, democrática y social(Preámbulo; art. 1)
|
6 grupos, 15.000 a 19.000 indígenas, 10 a 12 % (2000)
| no figura | no ratificado | no ratificado |
h
(art. 55) | no figura |
Guyana |
6/10/1980, reformada, últimas reformas en 1996
| Estado indivisible, secular, democrático, soberano en transición del capitalismo al socialismo, conocido como |
9 grupos49.293 6.8 % (1991)
| Amerindians of Guyana, Amerindios de Guyana | no ratificado | no ratificado | no figura | no figura, existe un Ombudsman (Defensor, art. 192, 1) |
Honduras | 11/1/1982 |
Estado de derecho, soberano, constituido como república libre,democrática e independiente (Preámbulo; art. 1)
|
7 grupos500.00012.8% (1999)
| culturas nativas, comunidades indígenas | no ratificado |
h
ratificado el 28/3/1995 | h Tratados y convenios están encima de la Ley (arts. 16; 18) | no figura |
México
|
5/2/1917 varias veces reformada, importantes reformas el 6/1/1992, 28/1/1992, 14/8/2001
| República representativa, democrática, federal (art. 40) |
62 grupos lingüísticos12.7 millones indígenas, 13 %
|
indígenas,pueblos indígenas, comunidades indígenas, población indígena, estudiantes indígenas, mujeres indígenas, ejido, comunidades, núcleos de población ejidales y comunales, grupos indígenas, ejidatario, comunero,población comunal, pueblos,
|
h
ratificado el 1/6/1959, renunciado el 5/9/1990 |
h
ratificado el 5/9/1990 | fijada por la jurisprudencia y ley (art. 94) |
h
La Federación, los estados y municipios (art. 2 |
Nicaragua |
9/1/1987reformada el 1/2/1995
| Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible (art. 6), república democrática, participativa y representativa (art. 7) | 6 grupos, 123.000 indígenas, garífunas y creoles en las Regiones Autónomas, a nivel nacional 414,757, o 9,5 % de población nacional (1999) | pueblos indígenas, comunidades de la Costa Atlántica, comunidades indígenas, comunidades étnicas | no ratificado | no ratificado | no figura, supremacía de la Constitución (arts. 46; 182) | Corte Suprema resuelve conflictos deRegiones autónomas(art. 164), hay Ley de Municipios (art. 177) y régimen de Autonomía (art. 181); |
Panamá |
11/10/1972varias veces reformada: 5 y 25/10/1978 24/4/1983, 1993 y 1994
| Gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo (art. 1) |
7 grupos, 285,231 10 %(2000)
| comunidades indígenas (nacionales), comunidades campesinas, grupos indígenas, población indígena, población guaymí |
h
ratificado el 4/6/1971 | no ratificado | no se especifica (cf. art. 4) | no figura |
Paraguay | 20/6/1992 |
República constituida en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado (art. 1)
|
17 grupos étnicos,85.674 indígenas 2,06 % (2001)
| pueblos indígenas, minorías étnicas |
h
ratificado el 20/2/1969, renunciado el 10/8/93 |
h
ratificado el 10/8/93 |
h
por encima de leyes y por debajo de la Constitución (art. 137; 141 |
h
Ministerio Público
(art. 268, 2) |
Perú | 7/9/1993 | República democrática, social, independiente y soberana (art. 43) |
70 lenguas 9.3 millones 47 % (2000)
|
h
ratificado el 6/12/1960, renunciado el 2/2/94 |
h
ratificado el 2/2/1994 |
h
en materia de derechos humanos (disposiciones finales, cuarta) | no figura | |
Surinam |
30/10/1987 con varias enmiendas
| Estado democrático (art. 1) |
6 grupos25.000personas,cerca de 6 %(1999)
| no figura | no ratificado | no ratificado | no figura | no figura |
Uruguay |
24/8/1966 con varias reformas, última del 8/12/1996
| Gobierno democrático republicano (art. 82) | no existe o es mínima, población negra 5,9 % (162.200) | no figura | no ratificado | no ratificado | no figura | no figura |
Venezuela | Constitución aprobada en referéndum, el 15/12/99 | Estado Federal descentralizado (art. 4) | 316,000, 28 grupos, 1,8 % (1992 | pueblos y comunidades indígenas, población indígena, organizaciones, representantes, candidatos (as) indígenas | no fue depositado |
h
ratificado 22/5/02
|
h
tienen jerarquía constitucional (arts. 22; 23) |
h
Defensor del Pueblo (art. 281) y competencia del Poder Público Nacional (arts. 32; 156) |
DERECHOS INDÍGENAS CULTURALES
| ||||||
Argentina |
Nación pluricultural
|
Existencia históricaReconocida
|
Protección o promoción como colectivo
|
Lenguas indígenas comoidioma oficial
|
Educación bilingüe
|
Educación intercultural
|
reconocimiento de identidad étnica (art. 75, inciso 17);
protección de identidad y pluralidad cultural (art. 75, inciso 19)
|
preexistencia étnica (art. 75, inciso 17)
|
reconocimiento y garantía de respeto de su identidad (art. 75, inciso 17)
|
no figura
|
(art. 75, inciso 17)
|
(art. 75, inciso 17)
| |
Belice |
no figura
|
sólo mención de cultura de pueblos indígenas en Preámbulo
|
no figura
|
inglés es idioma oficial
|
no figura
|
no figura
|
Bolivia |
(arts. 1; 171), pero catolicismo oficial (art. 3)
|
Sólo se menciona “tierra comunitaria de origen”
(art. 171)
|
(art. 171)
|
lengua oficial no figura en la constitución (cfr. arts. 171 y 116)
Por Decreto Supremo núm. 25.894 de 2000, todos los idiomas indígenas son oficiales
|
no figura en Constitución
(cfr. art. 174)
|
no figura en Constitución
(cfr. art. 174). El art. 171 garantiza, respeta y protege las lenguas de los pueblos indígenas
|
Brasil |
(arts. 215; 215, 1°, 2°; 231)
|
(art. 231)
|
(art. 231; 232)
|
sólo portugués (art. 13)
|
(art. 210, 2°)
|
(arts. 210, 2°; 242)
|
Chile |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no se menciona idioma oficial es el español
|
no figura
|
no figura
|
Colombia
|
(arts. 7; 8; 19; 70; 95, 8°)
|
sólo indirectamente; por el concepto histórico de “resguardo” (art. 63)
|
(arts. 8; 13)
|
castellano es idioma oficial, lenguas y dialectos de grupos étnicos son oficiales en sus territorios
(art. 10)
|
(art. 10)
|
(arts. 10; 68)
|
Costa Rica |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
solamente español, cultivo de lenguas indígenas (art. 76)
|
no figura
|
no figura
|
Ecuador |
h
(Preámb.; arts. 1; 3, 1°; 23, 11°; 62; 63; 66; 68; 69; 84; 97, 12°; 254)
|
h
(arts. 1; 83; 84)
|
h
(Prámb.; arts. 3, 1°; 23, 24°; 24, 10°; 62; 83; 84; 246)
|
h
castellano, quichua, shuar y demás idiomas ancestrales de uso oficial restringido (arts. 1; 62; 63; 69; 84, 1°, 11°)
|
h
(arts. 69; 84, 11°)
|
h
(arts. 62; 66; 69; 84, 11°; 97, 12°)
|
El Salvador |
no figura
|
no figura
|
no figura, sólo como asociación profesional, cooperativa o sindicato
(arts. 47; 114;)
|
sólo castellano, pero se respetan “lenguas autóctonas” (art. 62)
|
no figura
|
no figura
|
Guatemala |
h
(arts. 48; 57; 58; 66)
|
h
(arts. 58; 66; 67; 143)
|
h
(arts. 58; 60; 62; 66; 67; 69; 143)
|
español, lenguas vernáculas son patrimonio cultural, divulgación y traducción de Constitución
(arts. 66; 143; Disposiciones transitorias 18)
|
h
(art. 76)
|
no figura
|
Guayana Francesa |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
sólo francés; no figura idioma oficial
|
no figura
|
no figura
|
Guyana |
no figura
|
h
pero con la meta de crear una cultura socialista única
(art. 35)
|
h
(art. 149, 6c)
|
sólo inglés (cfr. art. 53)
|
no figura
|
no figura
|
Honduras |
no figura
|
no figura
|
h
(arts. 172; 173; 346)
|
sólo español
(art. 6)
|
no figura
|
no figura
|
México
|
h
(art. 2)
|
h
(art. 2)
|
h
(arts. 2; 27, VII y XIX)
|
no figura,
sólo promoción de lenguas indígenas (art. 2, A IV y VIII)
|
h
art. 2, B II y
promoción de lenguas indígenas (art. 2, A IV y VIII)
|
h
art. 2, B II y
promoción de lenguas indígenas (art. 2, A IV y VIII)
|
Nicaragua |
h
(Preámbulo; arts. 5; 8; 89; 90; 180)
|
no directamente (Preámbulo)
|
h
(arts. 5; 89; 90; 91; 107; 180)
|
h
español y lenguas de Comunidades de la Costa Atlántica
(arts. 11; 33, 2°; 34, 6°; art. trans. 197)
|
h
(art. 121)
|
h
(art. 121)
|
Panamá |
h
(arts. 83; 86)
|
no figura, sólo en sentido folclórico
(art. 83)
|
h
(arts. 86; 120)
|
sólo español
(art. 7), pero conservación y divulgación de “lenguas aborígenes”
(art. 84)
|
h
(art. 84)
|
h
indirectamente
(art. 104)
|
Paraguay |
h
(arts. 63; 140)
|
h
(art. 62)
|
h
(arts. 63; 66; 67; 81; 140; 268, 2°)
|
h
castellano y guaraní
(art. 140; 12, 4°; art. transitorio 18)
|
h
(art. 77)
|
h
(art. 66)
|
Perú |
h
(arts. 2, 19°; 17; 89)
|
no figura directamente (art. 89)
|
h
(arts. 17; 21; 89)
|
h
castellano y en algunas zonas: quechua, aimara, demás lenguas ind.(arts. 17; 48) y derecho a tener intérprete (arts. 2, 19°)
|
h
(art. 17 )
|
h
(arts. 15; 17)
|
Surinam |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
neerlandés;
no figura idioma
oficial
|
no figura
|
no figura
|
Uruguay |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura,
sólo español
|
no figura
|
no figura
|
Venezuela |
h
República multiétnica y pluricultural (Preámbulo)
|
no directamente
(art. 119)
|
h
(art. 121)
|
h
(art. 9)
|
h
(art. 121)
|
h
(art. 121)
|
DERECHOS INDÍGENAS TERRITORIALES
| ||||||||
Argentina |
Definición
|
Protección especial
|
Propiedad inajenable
|
Provisión de tierra
|
Usufructo de suelo
|
Patrimonio cultural
|
Biodiversidad y recursos genéticos
|
Pueblos indígenas en zona fronteriza
|
h
Garantizar el respeto a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan
(art. 75, inciso 17)
|
h
Garantizar el respeto a la posesión y la propiedad comunitarias de las tierras
(art. 75, inciso 17)
|
h
no enajenable, ni transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos
(art. 75, inciso 17)
|
h
entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano
(art. 75, incisos 5, 17, 18 y art. 125)
|
h
gestión de sus recursos naturales (art. 75, inciso 17), provincias tienen dominio sobre recursos naturales (art. 124)
|
no figura referido a indígenas,preservación del patrimonio cultural (art. 41)
|
no figura referido a indígenas,
preservación de diversidad biológica (art. 41)
|
no figura
| |
Belice |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Bolivia |
No directamente, sólo se mencionan Tierras comunitarias de origen (art. 171)
|
h
(arts. 7i; 168, 169; 171)
|
no figura, pero protección de solar campesino (cf. art. 169)
|
no figura directamente para indígenas (art. 165, 166, 167, 168)
|
h
uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales
(art. 171), suelo y subsuelo son de dominio del Estado (art. 136)
|
h
Amparo de tesoro cultural (art. 191)
Patrimonio es propiedad pública (art. 137)
|
no figura
|
no figura (art. 172 menciona el fomento de planes de colonización en zonas fronterizas)
|
Brasil |
h
(art. 231, 1)
|
h
(arts. 20, XI; 21, XXV; 231, 1°, 4°,5°,6°,7°; 174, 3° )
|
h
(arts. 231, 2°, 4°, 5°, 6°)
|
h
(arts. 184; 231)
|
h
(arts. 176; 231, 2°, 3°)
pero subsuelo pertenece a la Unión (art. 176) y Congreso autoriza explotación (art. 49, XVI)
|
no se protege específicamente para indígenas
|
protección en forma general, art. 225
|
no figura, cfr. art. 176, 1
|
Chile |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Colombia
|
h
Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo (arts. 63, 329), Entidades territoriales indígenas (art. 329)
|
h
(arts. 58; 63; 72; 79; 80; 95, 8°; 102; 267)
|
h
(arts. 63; 72; 102; 329)
|
h
delimitación
(art. 329), para todos los trabajadores agrarios
(art. 64), Fomento por Fondo Nacional de Regalías (art. 361)
|
h
(arts. 330; 340; 360); pero Estado es propietario del subsuelo y recursos naturales no renovables (art. 332)
|
h
Indígenas en territorios arqueológico (art. 72)
|
no referido a indígenas (cf. art. 81)
|
h
doble nacionalidad para indígenas en zona fronteriza (art 96, 2)
|
Costa Rica |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no específicamente sobre indígenas
|
no figura
|
no figura
|
Ecuador |
caracterización (arts. 84, 2°; 84, 3°)
|
h
(arts. 84, 2°, 3°, 8°; 267 )
|
h
(art. 84, 2°)
|
h
(arts. 84, 3°; 267 )
|
h
(arts. 84, 4°, 5°; 88; 248; 251), pero subsuelo y recursos no renovables pertenecen al Estado (arts. 64; 247)
|
h
(arts. 84, 10°)
|
h
(arts. 84, 6°; 86 1°, 240; 248)
|
h
(arts. 84, 5°)
|
El Salvador |
h
como tierra rústica comunal (art. 105)
|
h
tierras comunales en general(art. 114)
|
no figura
|
Sólo fomentopara asociaciones comunales (art. 105)
|
no figura, subsuelo pertenece al Estado (art. 103)
|
sólo se menciona que lenguas autóctonas son patrimonio cultural
|
no figura
|
no figura
|
Guatemala |
h
formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria
(art. 67)
|
h
(art. 67)
|
no figura
|
h
(art. 68)
|
no figura, subsuelo es un bien del Estado (arts. 121e; 142)
|
h
protección de arte, folklore y artesanía tradicional
(art. 62)
|
no figura
|
no figura
|
Guayana Francesa |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Guyana |
h
(arts. 142, 2i)
|
h
(arts. 142, 2i; 149, 6c)
|
no figura
|
h
(arts. 142, 2i; 149, 6c)
|
no figura, protección de recursos naturales compite al Estado (art. 36)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Honduras |
no figura, sólocomo tierrasejidales
(art. 300)
|
h
(art. 346)
|
no figura
|
no figura
|
no figura, Estado tiene potestad sobre recursos naturales (art. 354)
|
h
(art. 173)
|
no figura
|
no figura
|
México
|
no se define, conceptos: territorio,hábitat, tierras (arts. 2, A V, VI ; 27, VII)
|
h
(arts. 2 , A V y VI ; 27; 27, VII)
|
ejidos pueden ser enajenados
(art. 27, VII)
|
h
(art. 27, VII)
|
h
(arts. 2, A VI ; 27 VII) Nación tiene dominio directo de todos los recursos naturales
(art. 27)
|
no figura
|
no figura directamente : “preservar sus conocimientos” (art. 2, A IV)
|
no hay reglamento especial (cf. áreas estratégicas art. 2, A VI)
|
Nicaragua |
no se define (cf. arts. 5; 89; 103; 107; 180)
|
h
(art. 180)
|
no figura
|
no directamente, a través de Reforma Agraria
(art. 107).
|
h
(arts. 5; 89; 180; 181)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Panamá |
no figura definición (arts. 122, 1° y 2°; 123)
|
h
(art. 123)
|
h
prohibición de apropiación privada
(art. 123)
|
h
(arts. 122, 1°, 2° y 5°; 123 )
|
no figura, riquezas del subsuelo pertenecen al Estado (art. 254)
|
no específicamente para indígenas (art. 77)
|
no figura
|
no figura
|
Paraguay |
h
(art. 64)
|
h
(arts. 63; 64; 66; 115, 11°)
|
h
(art. 64)
|
h
(art. 64)
|
h
(art. 64) dominio de recursos naturales corresponde al Estado (art. 112)
|
no referido a indígenas (cf. arts. 81; 140)
|
no figura
|
no figura
|
Perú |
no figura
|
h
(arts. 60; 88; 89)
|
propiedad solamente es imprescriptible (art. 89)
|
no figura
|
h
(art. 89)recursos naturales son patrimonio de la nación (art. 66)
|
no figura para indígenas (art. 21)
|
no específicamente de los indígenas (art. 68)
|
no figura
|
Surinam |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Uruguay |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Venezuela |
h
hábitat, tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar sus formas de vida (art. 119)
|
h
(art. 119)
|
h
(art. 119)
|
no figura
|
h
(arts. 120; 121; 123;
|
h
lugares sagrados y de culto (art. 121)
|
h
protección de propiedad intelectual colectiva (art. 124)
|
h
(art. 327)
|
DERECHOS INDÍGENAS DE AUTOGESTIÓN | ||||
Argentina |
Personería jurídica colectiva
|
Jurisdicción indígena
|
Autonomía
|
Representación en Legislativo
|
h
personería de sus comunidades
(art. 75, inciso 17)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
| |
Belice |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Bolivia |
h
(art. 171)
|
(art. 171)
|
h
autoridades naturales tienen funciones administrativas y jurisdiccionales (art. 171)
|
no figura
|
Brasil |
h
(arts. 231 y 232)
|
no se menciona, sólo en el antiguo Estatuto del Indio (art. 57))
|
sólo indirectamente in art. 231
|
no figura
|
Chile |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Colombia
|
h
(arts. 330; 247)
|
h
(arts. 246; 330)
|
h
(arts. 286; 287; 309; 321; 329; 330; 357)
|
h
(arts. 171; 176)
|
Costa Rica |
sólo como cooperativas
(art. 64)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Ecuador |
h
(arts. 84; 161, 5°)
|
h
(arts. 84, 1°, 7°; 191 )
|
h
en circunscripciones territoriales especiales
(arts. 84, 1°, 7°; 191; 224; 228; 241; 251)
|
h
determinado por la ley (art. 84, 14°)
|
El Salvador |
sólo como asociación cooperativa
(art. 114)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Guatemala |
h
(arts. 28; 67)
|
no explícitamente
(art. 66)
|
respeto a sus formas de vida
(art. 66)
|
no figura
|
Guayana Francesa |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Guyana |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Honduras |
sólo como cooperativas
(art. 338)
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
México
|
h
como entidades de derecho público (art. 2, A VIII), personalidad jurídica de núcleos de población (arts. 25; 27; 27, VII)
|
h
(art. 2 A II)
|
h
(art. 2 ; 2 A ; 2 A VIII)
|
no figura, sólo participación en los municipios (art. 2, A VII)
|
Nicaragua |
h
(arts. 5; 49)
|
no figura directamente (cfr. “Autonomía” y art. 89)
|
h
(arts. 5; 89; 175; 177; 180; 181; art. 20 transit.)
|
h
como regiones autónomas
(art. 175)
|
Panamá |
sólo como asociación
(art. 39)
|
no se especifica
(art. 141)
|
h
Comarcas indígenas
(art. 141)
|
h
(art. 141)
|
Paraguay |
h
(arts. 38; 63)
|
h
(art. 63; 65)
|
h
(arts. 63; 65)
|
no figura
|
Perú |
h
(art. 89)
|
h
(arts. 89; 149)
|
h
(arts. 89; 149)
|
no figura
|
Surinam |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Uruguay |
no figura
|
no figura
|
no figura
|
no figura
|
Venezuela |
h
(art. 119)
|
h
(arts. 119; 121; 260)
|
sólo dentro de la autonomía del municipio (arts. 125; 169)
|
h
representación indígena en Asamblea Nacional y otras entidades federales (arts. 125; 186)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario